HURONES
Los primeros hallazgos arqueológicos de hurones datan del 1500 a. C. Aunque no se sabe a ciencia cierta cuándo empezó a ser domesticado. Se cree que la domesticación fue similar a la del gato. Hay quien dice que los antiguos egipcios tenían hurones, pero es más creíble que los europeos que visitaban Egipto viesen gatos, y pensaran que usar un pequeño carnívoro para proteger las reservas de grano era una gran idea. Al no haberse encontrado hurones momificados ni jeroglíficos que los representen, esta teoría tiene poco fundamento.
| ESTOS SON MIS AMIGOS,NIEVE,TRAVIESO Y DORMILÓN EL DE LA IZQUIERDA ES NIEVE EL DE LA DERECHA ES TRAVIESO Y EL DE ABAJO ES DORMILÓN. LES ENCANTA JUGAR, MENOS A DORMILÓN QUE LO ÚNICO QUE HACE ES DORMIR ----------------------------------------------------------------------------- AGAPORNIS
Namibia (Agapornis roseicollis) es una especie de ave de la familia Psittaculidae. Es nativo de las regiones áridas del suroeste de África, como el desierto del Namib. Son animales muy sociables que frecuentemente se congregan en pequeños grupos en su medio natural. Comen durante todo el dia.
toman frecuentes baños. Mas informacion CLIC AQUI Aquí tenéis un vídeo muy gracioso ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PEZ BETTA SPLENDENS
El luchador de Siam (Betta splendens) también conocido como pez betta, es una especie de pez de agua dulce de la familia de los laberíntidos , aunque antes fue clasificado erróneamente entre los Acuarista Scz. Es nativo de Sudeste Asiático mayormente en Tailandia y Camboya. Alcanzan un tamaño aproximado de 6 cm y tienen un período de vida de aproximadamente 2 años.
En la actualidad, debido a una cría selectiva, hay una gran variedad de colores (rojo, azul, azul royal, verde, morado, turquesa, naranja, negro gas...) y formas de aletas. La forma de la cola varía desde el tipo vela hasta colas tipo "media luna".
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
OSO PEREZOSO
Un poco de la historia de los perezosos es que su antecesor era un gigante: el Megatherium. Género extinto de oso perezoso terrestre, este animal era más grande que los elefantes actuales. Existen de dos y de tres dedos. Por su forma de actuar aparentan ser de linajes diferentes.
Para empezar tienen una larga capa de pelo lacio, de color negro en todas partes salvo en el pecho que tienen una pequeña banda de pelo más claro, como una especie de collar.
Tiene también un morro muy alargado, con una nariz y unos labios muy destacados y de gran movilidad. En cuanto a sus patas, las rematan unas largas muy largas y curvadas, atípicas, más útiles para excavar en el terreno que para cazar ninguna presa importante.
Estos rasgos hicieron dudar a los naturalistas europeos cuando los hindúes les entregaron los primeros esqueletos y pieles de este oso, que creyeron relacionado más con los perezosos que no con los osos. Y lo cierto es que en algunos aspectos es más parecido a un perezoso que a un oso, por ejemplo en la velocidad. Se trata de un animal muy lento, que puede ser alcanzado sin problema por una persona a pie. A menos que dedica ponerse a correr, momento en el que es el oso el que puede atrapar a un humano corriendo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ERIZOS
Cuando se ven amenazados, los erizos son capaces de enrollarse sobre sí mismos formando una bola de púas. La efectividad de esta habilidad depende del número de púas que posean. Por eso los erizos del desierto, que han evolucionado para ser menos pesados, prefieren huir o incluso atacar al intruso con sus púas que confiar en su defensa de enrollamiento. Los diferentes métodos de defensa llevan consigo diferentes especies de depredadores: mientras que los erizos de bosque no tienen excesivos depredadores, principalmente búhos y turones, especies pequeñas como el erizo orejudo Hemiechinus auritus son presas de zorros, lobos o mangostas. Todas las especies de erizo son principalmente nocturnas, aunque algunas pueden estar más activas de día que otras. Duermen durante gran parte del día entre la hierba o en agujeros en la tierra. Normalmente los erizos cavan madrigueras para protegerse. Todas las especies sufren épocas de letargo, algunos hibernan en invierno y otros estivan en verano, dependiendo de la especie, temperatura y abundancia de alimento. Físicamente se caracterizan por sus púas, que son pelos huecos rellenos de queratina para darles rigidez. Las espinas no están afiladas como en el caso del puercoespín (no debe ser confundido con éste) ni tampoco se desprenden con facilidad del animal. Sin embargo, durante el primer año de vida, los jóvenes sueltan sus espinas para reemplazarlas por las que tendrán siendo adultos. En períodos largos de estrés o bajo alguna enfermedad también pueden perderlas.
Mas información
Fuentes:Wikipedia, Muy mascotas
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONEJO EUROPEO
Se caracteriza por tener un cuerpo cubierto de un pelaje espeso y lanudo, de color pardo pálido a gris, cabeza ovalada y ojos grandes. Pesa entre 1,5 y 2,5 kg en estado salvaje. Tiene orejas largas de hasta 7 cm las cuales le ayudan a regular la temperatura del cuerpo y una cola muy corta. Sus patas anteriores son más cortas que las posteriores. Mide de 34 a 50 cm en condiciones afables, incluso más en razas domésticas para carne. Todas estas características que posee esta especie en estado salvaje pueden variar significativamente según la raza.
Los machos tienen la cabeza más ancha que las hembras.
El conejo salvaje mide de 34 a 50 cm (longitud cabeza y cuerpo), las orejas miden de 4 a 8 cm. Su peso varía de 1,2 a 2,5 kg. Posee una piel de color pardo leonado pelirrojo, a veces colorado que permite su camuflaje para evitar a sus depredadores.
La talla de conejos domésticos varía muchísimo de una raza a la otra. El más grande, el gigante de Flandes, puede alcanzar 8 kg y 80 cm de longitud pero el conejo ariete enano sobrepasa apenas 1 kg, a veces menos para los conejos extra enanos. La piel originalmente es gris beige —a veces con matices negros o pelirrojos—, con el vientre más claro y el fondo de la cola (rabo) blanco, mientras que los conejos domésticos presentan colores muy variados, uniformes, degradados o moteados. Existen cerca de ochenta variedades.
Los dientes de un conejo, particularmente sus incisivos, crecen sin cesar. El conejo debe constantemente desgastar sus dientes con el fin de evitar que se vuelvan demasiado largos (lo que podría por otro lado herirlo).
Se considera que una hembra ha alcanzado su pubertad a las diez semanas de vida, aunque no resulta conveniente iniciar su vida reproductiva a esta edad, pues de lo contrario, la hembra no tendría su completo desarrollo corporal y su fertilidad se vería afectada en partos sucesivos, es por ello que se recomienda iniciar la vida reproductiva de las conejas cuando estas han alcanzado los 3 kg de peso aproximadamente (que corresponde a un 80 % de peso vivo adulto en razas productores de carne), o bien, cuando han cumplido los cuatro meses y medio de edad. Son fértiles durante todo el año pero la mayor cantidad de nacimientos se dan durante la primera mitad del año. El periodo de gestación dura treinta y dos días y las camadas oscilan normalmente entre cuatro y doce individuos. Pueden tener varias camadas al año aunque los abortos espontáneos y la reabsorción de embriones son comunes, posiblemente debido al estrés al que esta especie está siempre sometida.
Los neonatos, llamados gazapos, nacen sin pelo y ciegos. La madre sólo los visita unos pocos minutos al día para cuidarlos y alimentarlos con su leche. Los pequeños son destetados a las cuatro semanas de vida y tanto machos como hembras alcanzan la madurez sexual hacia los 8 meses de edad. Aunque pueden llegar a vivir diez años, el 90 % de los ejemplares no supera el primer año de vida.
Gran parte del éxito reproductivo del conejo doméstico reside en la ovulación inducida, donde los óvulos sólo son liberados en respuesta a la copulación. Por otro lado, la placenta permite un alto grado de contacto entre la circulación materna con la de los fetos, al igual que la humana. Por esto mismo son muy útiles para el estudio de la embriología humana.

FUENTES: WIKIPEDIA
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario